Diseñar para devolver: de la sostenibilidad a la regeneración

La sostenibilidad tradicional ya es cosa del pasado. El diseño regenerativo es el futuro. Es momento de que el diseño no solo sea consciente del medio ambiente, sino que también devuelva a la naturaleza. La regeneración va más allá de la circularidad: es una visión holística sobre cómo los edificios interactúan con su entorno, restaurando sistemas naturales, fomentando la biodiversidad, apoyando el bienestar comunitario y creando espacios que no solo son eficientes, sino realmente vitales.

Por qué importa el diseño regenerativo

La sostenibilidad tal como la conocemos ya no es suficiente. Tenemos que cambiar nuestro enfoque si queremos construir edificios que ayuden activamente a sanar el clima.

Estos son los pilares clave del diseño regenerativo:

  • Edificios como ecosistemas: integración de elementos y procesos naturales alineados con el ecosistema local, que impulsen activamente la biodiversidad del área.
  • Centrado en la comunidad: además de diseñar pensando en el bienestar del usuario final, el proceso debe incluir modelos de negocio alineados con objetivos ecológicos y sociales para la comunidad local.
  • Materiales circulares: el objetivo es adoptar una mentalidad de cero residuos, con materiales renovables, biodegradables o infinitamente reciclables como base del diseño regenerativo.
  • Fácil de desmontar: el entorno cambia rápido, y nuestras construcciones deben adaptarse. Un edificio debe construirse pensando en el futuro, sin sacrificar calidad. Ya no se deben levantar edificios para luego ser demolidos, sino para ser desmontados cuidadosamente.
Image
Little Island Project

¿Cómo puede contribuir el suelo al diseño regenerativo?

El suelo no es solo una superficie; es un sistema, una elección de materiales, una señal de intención. Al comenzar con materiales reciclados o de origen biológico, optar por componentes no tóxicos y dar prioridad a la modularidad, el suelo se convierte en parte de la solución. Reduce residuos, apoya el bienestar y se adapta al cambio. En el diseño regenerativo, esa flexibilidad importa.

Por ejemplo: sustituir solo lo desgastado, no todo el suelo. Escoger texturas y tonos que reconecten con la naturaleza. Amortiguar el hormigón, suavizar el sonido, apoyar el alma. Los suelos blandos no son solo elementos de diseño, son herramientas para devolver algo tanto a las personas como al planeta. Porque regenerar no es solo construir. Es permitir que los materiales creen nuevas posibilidades.

Image
Carpet Tile Collection Mezzo

Aprende más con nuestros expertos

Durante la Clerkenwell Design Week, organizamos una charla modulyss con Laura Narvaez Zertuche y Farah Caswell de Foster + Partners sobre diseño regenerativo. Presentaron los fundamentos del concepto y compartieron estudios de caso reales.

La sostenibilidad no ha muerto, está evolucionando hacia un futuro más saludable donde aprendamos a coexistir con la naturaleza.

modulyss samples

Conozca nuestras alfombras

Dreamscape Handcraft

Obtenga noticias e información