Neuroestética: transformar los espacios comerciales a través de un diseño cuidado

La neuroestética transforma la manera en que diseñamos y experimentamos los espacios comerciales, combinando ciencia, psicología y estética para crear entornos que favorezcan el bienestar emocional, la participación y el rendimiento cognitivo. Y en este proceso, los suelos desempeñan un papel fundamental. Al adoptar los principios de la neuroestética, los diseñadores pueden utilizar suelos blandos para crear espacios que no solo sean visualmente impresionantes, sino que además causen un profundo impacto en sus usuarios.

¿Qué es el diseño neuroestético?

La ciencia detrás de la neuroestética

El diseño afecta a nuestra forma de pensar y sentir. Interactúa con el modo en que nuestro cerebro procesa la información y responde a nuestro entorno. En consecuencia, un buen diseño de interiores no consiste únicamente en hacer que un espacio resulte visualmente atractivo, sino que también debe conectar profundamente con nuestros procesos cognitivos y emocionales. 

Según The Neuroaesthetics of Architectural Spaces (La neuroestética de los espacios arquitectónicos, de Chatterjee, Coburn y Weinberger, 2021), las interacciones entre las personas y las construcciones se ven influidas por tres redes neuronales: el sistema sensomotor, el sistema conocimiento-significado y el sistema emoción-valoración. El sistema sensomotor procesa las características físicas y sensoriales de un edificio, mientras que la red de conocimiento-significado permite la interpretación cognitiva de los entornos arquitectónicos.

Sobre esta base, Wang et al. (2021) en How Indoor Environmental Quality Affects Occupants’ Cognitive Functions: A Systematic Review (Cómo afecta la calidad del ambiente interior a las funciones cognitivas de sus ocupantes: una revisión sistemática) destacan que una iluminación adecuada mejora la productividad y el estado de ánimo, mientras que una acústica deficiente puede aumentar el estrés y dificultar la concentración. Asimismo, el confort térmico favorece el bienestar físico, a la vez que la calidad del aire desempeña un papel vital en la salud respiratoria.

Image
Architectural Building Neuroaesthetics
Leaf Carpet collection

modulyss Talks: Neuroestética

Interior_Etch 010, 904

¿Qué es el diseño neuroinclusivo?

Neuroarquitectura: la ciencia del diseño espacial

La neuroarquitectura combina la neurociencia con el diseño, demostrando cómo los espacios influyen en las emociones, la cognición y el bienestar. Estudios revelan que la distribución espacial, los materiales naturales y el diseño biofílico afectan el estrés, la concentración y la productividad. Las formas curvas y la iluminación adaptativa mejoran el confort, vinculando la estética con la función. Al fusionar neuroestética y neuroarquitectura, los diseñadores crean espacios visualmente impactantes que favorecen activamente el rendimiento humano.

Algunos principios importantes de la neuroestética: 

  • Respuestas neuronales: los diseños que armonizan con las preferencias naturales del cerebro fomentan las experiencias positivas.
  • Procesos cognitivos: el uso estratégico de formas, motivos y distribuciones puede desencadenar efectos psicológicos específicos.
  • Desencadenantes psicológicos: elementos como la simetría o el equilibrio reducen el estrés, mientras que los diseños caóticos pueden estimular en exceso.

 

En los espacios interiores comerciales, aplicar los principios de la neuroestética permite obtener espacios que evoquen calma, concentración o inspiración. Combinando ciencia y creatividad, los diseñadores lograrán entornos funcional y emocionalmente enriquecedores. Estos principios también se aplican al diseño neuroinclusivo, que garantiza que los espacios se adapten a las diversas necesidades neurológicas y sensibilidades sensoriales.

Image
Example Neuroarchitecture Salk Institute

Cómo afectan los colores a nuestras respuestas emocionales

Los colores ejercen un increíble poder sobre nuestras emociones y decisiones. Aprovechando la psicología del color, los diseñadores de espacios comerciales y de trabajo pueden:

  • Evocar sentimientos específicos: los tonos cálidos (rojos, naranjas) dan energía, mientras que los colores fríos (azules, verdes) fomentan la relajación.
  • Crear equilibrio: las tonalidades complementarias mejoran la armonía visual y reducen el cansancio cognitivo.
  • Mejorar la experiencia del cliente: los colores vivos en detalles llaman la atención, mientras que las paletas neutras crean fondos tranquilizadores.

Por ejemplo, las moquetas en rollo de tonos cálidos hacen que los espacios de hostelería resulten acogedores, mientras que las losetas de moqueta y las losetas vinílicas de lujo (LVT) en tonos fríos y elegantes son ideales para las oficinas modernas. Una cuidada integración del color garantizará que los espacios interiores respondan a las necesidades estéticas y emocionales de sus usuarios.

Vea nuestra Charla modulyss sobre la psicología del color con Karen Haller, consultora de diseño conductual y autora de El pequeño libro del color.

Texturas y motivos en el diseño de interiores

Las texturas y motivos crean profundidad y despiertan nuestros sentidos. Unas texturas bien diseñadas pueden desencadenar unas respuestas neurológicas positivas, ya sea a través de superficies lisas que nos tranquilizan o de texturas variadas que mantienen nuestro interés sin abrumarnos. Los diseñadores de interiores pueden crear impacto mediante:

  • Sensación táctil: las losetas de moqueta o las losetas vinílicas de lujo suaves pueden crear indicaciones para orientarse a través de transiciones de texturas, que ayudarán a los usuarios a moverse intuitivamente por los espacios.
  • Contraste visual: los dibujos y motivos, ya sean geométricos u orgánicos, crean interés o generan un flujo visual.
  • Selección de materiales: las texturas naturales transmiten calidez, mientras que los acabados lisos evocan modernidad.

Por ejemplo, unas losetas de moqueta de motivos repetitivos pueden aportar una sensación de orden, ideal para zonas muy transitadas. Combinando texturas y motivos de forma estratégica, los diseñadores mejorarán la experiencia sensorial y lograrán que los espacios interiores sean visualmente cautivadores y emocionalmente reconfortantes.

modulyss samples

Conozca nuestras alfombras

LVT Collection Noble Herringbone Pattern

Descubra nuestro LVT

La neuroestética en los espacios comerciales

Crear interiores productivos y estimulantes

El diseño neuroestético puede potenciar significativamente la participación y la productividad en los espacios comerciales, atendiendo tanto a las necesidades sensoriales como a las funcionales. 

Entre las principales estrategias se incluyen:

  • Entornos multisensoriales: la luz natural, las superficies con texturas y las distribuciones ergonómicas pueden mejorar el bienestar.
  • Los motivos dinámicos y los colores vivos pueden dinamizar el espacio y estimular la creatividad.
  • Espacios colaborativos: las zonas de colaboración, delimitadas por losetas de moqueta o motivos creativos, pueden fomentar la interacción y favorecer la conexión.
  • Confort acústico: materiales como las losetas de moqueta acústicas minimizan las distracciones y favorecen la concentración.

Integrando estos elementos, los diseñadores pueden crear tanto espacios comerciales con mayor impacto emocional como espacios de trabajo donde los empleados se sientan respaldados. Un diseño neuroestético cuidado garantizará que cada detalle contribuya a crear una experiencia atractiva y cohesionada.

Los suelos como elemento clave del diseño neuroestético

Los suelos desempeñan un papel fundamental en el diseño neuroestético, ya que ofrecen:

  • Beneficios acústicos: las losetas de moqueta, al absorber los sonidos, crean ambientes apacibles.

  • Sensación táctil: las texturas mullidas mejoran la comodidad y el atractivo sensorial.

  • Flexibilidad modular: las losetas de moqueta permiten reconfigurar fácilmente los espacios dinámicos.

  • Impacto de los motivos: los diseños geométricos, orgánicos y biofílicos influyen en la percepción y el estado de ánimo.

Eligiendo los materiales adecuados para el suelo, los diseñadores pueden influir profundamente en la experiencia emocional y cognitiva de un espacio. Por ejemplo, en los espacios de hostelería, las moquetas en rollo crean calidez, mientras que las losetas de moqueta y las elegantes losetas vinílicas de lujo incrementan la funcionalidad y la modernidad de las oficinas.

Aplicaciones de la neuroestética

El diseño biofílico como herramienta neuroestética

El diseño biofílico incorpora elementos inspirados en la naturaleza para reducir el estrés y mejorar el bienestar. Entre sus principales características se incluyen:

  • Vegetación: las plantas y las paredes verdes aportan una sensación de calma.
  • Texturas naturales: los suelos pueden reflejar los colores y texturas de la naturaleza, ofreciendo el primer punto de contacto vital con el espacio.
  • Disposiciones que reducen el estrés: los espacios abiertos con luz natural mejoran la concentración y la relajación.

Por ejemplo, las losetas de moqueta pueden crear un puente sensorial con la naturaleza, formando patrones inspirados en los nervios de las hojas o las vetas de la madera, o también integrando colores tierra que reflejen diferentes paisajes. De esta forma, se crea un entorno que conecta en profundidad con las necesidades sensoriales y emocionales de los usuarios.

Image
Biophilic Carpet Tile Collection Willow

Smart and Adaptive Spaces with Neuroaesthetics

La tecnología inteligente mejora los espacios neuroestéticos permitiendo entornos adaptativos que se ajustan a los usuarios en tiempo real. Al dar prioridad a la confortabilidad y el bienestar individuales, esto encaja a la perfección con el concepto de diseño centrado en las personas.

  • IA para entornos de trabajo adaptativos: La IA monitorea el uso del espacio y ajusta automáticamente la iluminación, la temperatura y el mobiliario para mejorar el confort y la productividad. También predice la afluencia de personas para optimizar la organización de oficinas y tiendas.
  • Tecnologías biofílicas y sensoriales: La iluminación inteligente sigue los patrones naturales de luz. Los sonidos ambientales generados por IA y los difusores de fragancias crean un ambiente relajante, reduciendo el estrés en oficinas y hoteles.
  • Materiales inteligentes y superficies responsivas: Las paredes de vidrio cambian de transparente a opaco para ofrecer privacidad u apertura según se necesite. Las mesas y paredes táctiles permiten experiencias interactivas, mientras que los muebles adaptativos cambian de forma para ajustarse mejor al espacio y su uso.
  • Medios interactivos e inmersivos: Las proyecciones y pantallas dinámicas responden al movimiento del usuario, ofreciendo experiencias envolventes en lobbies y tiendas.
  • Sistemas sensoriales emocionales y cognitivos: Los dispositivos inteligentes detectan el estrés y la fatiga y ajustan la iluminación y la temperatura para mejorar el bienestar y la productividad.
     
Image
Interior Shot Office Wayfinding Pattern Through Artcore Carpet Tile Collection

Diseño sostenible en los espacios neuroestéticos

La neuroestética y la sostenibilidad comparten un enfoque del diseño centrado en las personas que mejora el bienestar al tiempo que cuida el medio ambiente. Combinadas, permiten obtener espacios estéticamente enriquecedores y ecológicamente responsables. Así es cómo se alinean:

 

Por ejemplo, modulyss ofrece varias colecciones de losetas de moqueta certificadas Cradle to Cradle® con los niveles Plata y Oro. El hilo utilizado en estas colecciones es ECONYL®, que está elaborado reciclando productos como redes de pesca viejas o desechadas, residuos de tejidos y plástico industrial. Este enfoque garantiza que los espacios interiores no solo son estéticamente atractivos, sino también responsables con el medio ambiente.

Image
Lifestyle Image Plus Carpet Tile Collection

Los suelos y la neuroestética

Image
Plus

Ventajas de los suelos en acústica y textura

Los suelos contribuyen significativamente a la acústica y las cualidades táctiles de un espacio. Entre sus ventajas se incluyen:

  • Reducción del ruido: los suelos acústicos crean espacios tranquilos y que favorecen la concentración.
  • Confort táctil: los suelos con textura añaden una dimensión sensorial.
  • Armonía: materiales como las moquetas de pelo largo o las losetas vinílicas de lujo con textura aúnan estética y funcionalidad.

Prestar atención al sonido y el tacto de un espacio es fundamental para garantizar la confortabilidad para las personas. Por ejemplo, los espacios de hostelería se benefician de una moqueta mullida que absorba el sonido al tiempo que ofrece un tacto lujoso. 

Image
Effective Zoning with Carpet Tile Collections Polder and Dune

Patrones de los suelos para mejorar los interiores neuroestéticos

Los patrones y motivos de los suelos desempeñan un papel significativo en el diseño neuroestético al influir en la forma en que las personas perciben, se mueven y se sienten en un espacio. Entre sus usos efectivos se incluyen:

  • Diseños geométricos: fomentan la sensación de orden y ritmo.
  • Patrones orgánicos: evocan tranquilidad y conexión con la naturaleza.
  • Zonificación: utilice patrones y motivos para definir las zonas funcionales o guiar el movimiento.

Por ejemplo, los comercios minoristas pueden utilizar patrones direccionales para crear rutas naturales a lo largo de las tiendas. Las zonas con un ritmo más lento (como las secciones de lujo) suelen presentar patrones más intrincados o complejos para animar a los clientes a curiosear. 

Image
Education Interior Fade Carpet Tile Collection

Suelos modulares para un diseño sensorial

Los suelos modulares ofrecen adaptabilidad y atractivo sensorial, a través de:

  • Reconfiguración: ajuste fácilmente la distribución a la evolución de las necesidades.
  • Diseños personalizables: se adaptan a las preferencias específicas de los usuarios.
  • Atractivo sensorial: utilice diferentes texturas de suelo para señalar una transición de zona.

Por ejemplo, las losetas de moqueta modulares en los entornos educativos permiten crear zonas de aprendizaje dinámicas; en oficinas pueden usarse para crear espacios de trabajo flexibles, etc. Al combinar estética y adaptabilidad, los suelos modulares permiten a los diseñadores lograr espacios neuroestéticos que evolucionan con los usuarios.

Mejore las experiencias con el diseño neuroestético

El diseño neuroestético revoluciona la forma en que experimentamos los espacios comerciales, combinando ciencia, psicología y estética para crear entornos que conectan con los procesos cognitivos y emocionales. Integrando tecnología inteligente, elementos biofílicos y suelos sensoriales, los diseñadores pueden crear espacios que mejoren el bienestar, la participación y la productividad. Adoptar la neuroestética transforma los espacios interiores en experiencias impactantes y centradas en las personas.

Lifestyle Image Handcraft Carpet Tile Collection

Información de expertos

Dreamscape Handcraft

Obtenga noticias e información